Powered By Blogger

Pages

miércoles, 17 de octubre de 2012

steve wosniak

Stephen Wozniak

Stephan Gary "Woz" Wozniak(eninglés: Stephan Gary Wozniak) es un desarrollador estadounidense de ordenadores y empresario, co-fundador de la compañía Apple.
Nacido en una familia de inmigrantes de Bucovina (en ucraniano: Букoвинa), su padre - ucraniano, la madre - de origen alemán. Los padres de Stephen se mudaron a los EE.UU. después de la guerra. Es considerado uno de los padres de la revolución de los ordenadores, contribuido significativamente a la propia invención, un ordenador personal (PC) en los años 1970. Wozniak fundó Apple Computer (ahora Apple Inc.), junto con Steve Jobs en 1976. En los mediados de 1970, creó la computadora Apple I y Apple II. Apple II ganó gran popularidad y con el tiempo, se convirtió en el ordenador más vendido en los años 1970 y principios de 1980.



jueves, 16 de febrero de 2012

trabajo de la rueda

La rueda
La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una maquina simple y forma parte del conjunto denominado elementos de maquinas
Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas maquinas El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano
La invención de la rueda corresponde a la época final del neolitico, y puede ser visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la edad de bronce. Los estudios estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en mesopotamia durante el periodo del obeid en la antigua región conocida como creciente ferltil inicialmente, con la función de rueda de alfarero
Posteriormente se empleó en la construcción de carros se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio a. C., y al Valle del indo hacia el tercer milenio a. C. Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos de ruedas alrededor de 2000a.C., aunque su referencia más antigua data de alrededor del 1200a.C.
Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos identificados como juguetes que datan de alrededor del 1500a.C.

martes, 14 de febrero de 2012

trabajo de musica

trabajo de musica

MUSICA DE MIL CULTURAS.-
La música andina es propia de las regiones sudamericanas que se encuentra próximas al sistema
montañoso de los Andes ( Bolivia. Perú Chile, Ecuador, Argentina...) La música popular
andina es heredera de las antiguas culturas que habitaron la zona antes de la llegada de los europeo
Un buen ejemplo es la cultura de los incas, en la que la música estaba presente tanto en las actividades cotidianas como en los rituales religiosos. La música inca utilizaba 5 notas, a modo de
escala pentatónica, para desarrollar sus melodias; dichas notas corresponden a las notas de la escala: la, do, re, mi, sol.
La música andina se escribe casi siempre en compás de dos tiempos y contiene muchos ritmos sincopados. Los instrumentos musicales que se utilizan en la interpretación son muy característicos
y son distintos según se trate de música vocal o de danzas, del número de músicos que integran
las agrupaciones, de las regiones de las que procede de la música o de los tipos de celebraciones para los que fue compuesta.
QUEMA.-
Es un instrumento de viento similar a la flauta dulce en su construción y en la forma de tocarla.
Aunque antiguamente las quemas se fabricaban de hueso, piedra y otros materiales: en la actualidad las más comunes son las de cañas de bambú o madera. Existe gran variedad de estas flautas dependiendo del tamaño y del número de agujeros, seis al frente y uno en la parte posterior.
CHARANGO.-
El charango es un instrumento músical de cuerda pulsada . Se parece a la guitarra en el modo de tocarlo y en la forma, aunque su tamaño no suele sobrepasar los 60 centimetros de largos . Posee entre diez y doce cuerdas, afinadas de dos en dos. En la actualidad los charangos están
construidos totalmente de madera , pero antiguamente para hacer la caja de resonancia se utilizaba
el caparazón óseo del armadillo, un pequeño mamífero típico de la zona andina.
ZAMPOÑA.,-
Es un instrumento de viento.también llamado siku. La zampoña consta de dos hileras de cañas huecas de diferentes dimensiones, ordenadas por tamaños. Existen muchas clases de zampoña
según el tamaño de las cañas y su número, pero la más común es la que presenta siete tubos
en la hilera superior y seis en la interior. Cada tubo emite una sola nota aunque debido a la colocación de las cañas en doble hilera es posible conseguir más de un sonido a la vez.
CHAJCHAS.-
Las chajchas pertenece a la familia de la percusión. Tradicionalmente se fabricaban con pezuñas
de animales (cabras, ovejas, llamas, alpacas...) Cuando el instrumentista las agita ritmicamente, las piezas entrechocan y producen su peculiar sonoridad.

martes, 7 de febrero de 2012

trabajo de musica africana

El latido musical de África
África es el segundo continente más grande en extensión después de Asia. Este hecho hace que encontremos en él multitud de culturas diferentes y, por tanto, un gran número de estilos musicales.La música en África está estrechamente relacionada con la vida cotidiana y tiene también un valor ceremonial muy importante para la sociedad.La mayor parte de la música tradicional africana es popular y se transmite, generalmente, de forma oral, por eso se transforma continuamente, modificándose según los intérpretes.La música africana tiene un carácter más rítmico que melódico y hace uso de la polirritmia y de los ostinatos.


Sanza
Es un instrumento de percusión. Recibe diferentes nombres en los distintos paises (mbiraen
Zimbabwe. Kalimba en Kenia, ikiembe en Ruanda...) africanos donde tiene gran presencia en la música tradicional.Básicamente, la sanza está formada por unas láminas de madera o metal de
distinta longitud que se fijan a una caja de resonancia. El sonido de la sanza se produce por
la vibración de las láminas sobre la caja. Las láminas se tocan pulsándolas con los pulgares
aunque, a veces, también se pueden utilizar otros dedos.
Kora.-
La kora es un instrumento de cuerda pulsada. Está formado por una caja de resonancia que tiene forma semicircular y está cubierta por una membrana de cuero; posee también un mástil
bastante largo en el que van ajustadas, a diferente altura, cuerdas de distintas longitudes. Lakora se toca en posición vertical, pulsando las cuerdas con los dedos pulgar e índice.
UD.-
Es un instrumento de cuerda de origen árabe. Consiste en un amplio cuerpo de madera en forma
de pera del que sale un mástil sin traste que acaba en un clavijero inclinado hacia atrás. El ud es
el antecesor de los laúdes europeos que conocemos en la actualidad. En un principio, el ud
contaba con cinco cuerdas dobles aunque hoy dia estos instrumentos pueden tener entre dos y siete cuerdas.
DJEMBE.-
Es un instrumento de percusión muy extendido en todo el continente africano. El djembe está
construido en una sola pieza de madera que se talla por fuera y se vacia por dentro. T iene un
extremo de diámetro más pequeño y otro de diámetro más grande que se cubre con una
membrana de piel de cabra. El djembe se toca golpeando con diferentes partes de la mano la
superficie cubierta por la piel.

domingo, 5 de febrero de 2012

trabajo de lengua


Biografia de Juan Ramon Jimenez


Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa

numero dos de la ribera de moguer. Era hijo de Víctor Jiménez y

Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al

comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua

casa de la calle nueva y aprende primaria y elemental en el

colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.


En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el

Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio san luis gonzaga del

del puerto santa maria, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896,

para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo

sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y

revistas de sevilla y huelva.

Poema

Estoy triste y mis ojos no lloran

Estoy triste, y mis ojos no lloran
y no quiero los besos de nadie;
mi mirada serena se pierde
en el fondo callado del parque.

¿Para qué he de soñar en amores
si está oscura y lluviosa la tarde
y no vienen suspiros ni aromas
en las rondas tranquilas del aire?

Han sonado las horas dormidas;
está solo el inmenso paisaje;
ya se han ido los lentos rebaños;
flota el humo en los pobres hogares.

Al cerrar mi ventana a la sombra,
una estrena brilló en los cristales;
estoy triste, mis ojos no lloran,
¡ya no quiero los besos de nadie!

Soñaré con mi infancia: es la hora
de los niños dormidos; mi madre
me mecía en su tibio regazo,
al amor de sus ojos radiantes;

y al vibrar la amorosa campana
de la ermita perdida en el valle,
se entreabrían mis ojos rendidos
al misterio sin luz de la tarde...

Es la esquila; ha sonado. La esquila
ha sonado en la paz de los aires;
sus cadencias dan llanto a estos ojos
que no quieren los besos de nadie.

¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,
ya hay fragancias y cantos; si alguien
ha soñado en mis besos, que venga
de su plácido ensueño a besarme.

Y mis lágrimas corren... No vienen...
¿Quién irá por el triste paisaje?
Sólo suena en el largo silencio
la campana que tocan los ángeles.

TRASCIELO DEL CIELO AZUL

¡Qué miedo el azul del cielo!
¡Negro!
¡Negro de día, en agosto!
¡Qué miedo!
¡Qué espanto en la siesta azul!
¡Negro!
¡Negro en las rosas y el río!
¡Qué miedo!
¡Negro, de día, en mí tierra
-¡negro!-
sobre las paredes blancas!
¡ Qué miedo!

lunes, 23 de enero de 2012

la música china


Musica para curar
El tibet es una region de asia en la que existen unos instrumentos llamados cuencos tibetanosque según los especialistas en musiccoterapia contribuyen a mejorar de quienes los escuchan . El sonido que producen estos instrumentos es de gran belleza y según parece tiene efectos curativos. Los cuencos tibetanos estan realizados de una aleacion de siete metales,

martes, 17 de enero de 2012

La musica celta



La musica celta

Música celta es el término utilizado para describir un amplio grupo de generales musicales que parten de la tradición musical popular de los pueblos considerados de tradición celta de europa occidental . Como tal, no existe un cuerpo musical real que pueda ser descrito como celta, pero el término sirve para unificar tanto músicas estrictamente tradicionales de determinadas regiones geográficas, como un tipo de musica comteporanea de raiz folklórica con un mismo origen etnológico y musical.


Se denomina celtas a los pueblos que hablan o hablaron lenguas celtas, que en el milenio anterior al nacimiento de Cristo se extendían por gran parte de Europa, desde la actual Turquía hasta Portugal.
Los celtas participaron junto a otros pueblos en la rápida y espectacular expansión de la Cultura de los Campos de Urnas del siglo XIII a.C., protagonizándola en la Europa occidental.
A partir del siglo VIII a.C los celtas participaron en la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII a.C.). En el siglo VI a.C compartieron, sin embargo, el noreste de España con los íberos.


Hace unos 3000 años, en los turbulentos comienzos de la historia escrita, surgió un nuevo poder, una nueva civilización aquellos que dominaron primero el hierro se convirtieron en los verdaderos dueños de europa: Los celtas

Los celtas eran un pueblo muy singular, con el tiempo llegaron a dominar el noroeste de Europa y su influencia, especialmente en el arte, ha permanecido hasta nuestros días. Sin embargo, en ningún momento durante su esplendor, desarrollaron el instinto de identidad nacional. Es más, solían tratarse entre ellos con la misma beligerancia con la que lo hacían con los forasteros.


Los instrumentos celtas son:gaita,flauta violino o acordeon pandero arpa y guitarra electrica

trabajo de lengua

El extraterreste

Habia una vez un niño paseando por la calle y un día se encontró a un extraterreste en una nave pero en miniatura pero en verdad lo que era es de verdad y se pueden trasformar enel tamaño original de una persona un dia le pillo trasformandose en un niño el extraterreste bueno el niño se sorprendio y le pregunto como se llama y le dijo que se llamo mac el niño le pregunto que si queria ser su amigo y que todos los dias se encontrarian alli en ese lugar siempre se encontraron alli hasta que se convirtio uno de sus mejores de sus amigos y el niño aprendio a ser magia y tambien se convertia a quien queria como el extraterreste y el extraterreste le dijo que si se queria ir a su planeta y el niño le dijo que si y fueron muy felices y comieron perdices.

instrumentos de la orquesta

martes, 3 de enero de 2012

Biografia y obras de Julio Verne


Biografia y obras de Julio Verne


Julio Verne nacio el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Fue un joven rebelde y propenso a la aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta fugarse en un barco hacia la India cuando cumple once años, su padre consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un severo castigo: azotado con un látigo y encerrado a pan y agua. Pero lo que más le duele es la promesa que se le obliga a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con la imaginación. Cursó estudios de leyes en París. En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que contrajo matrimonio en 1857 tras establecerse en París como agente de bolsa. Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de teatro. Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito fulminante gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante Los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año el escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus aventuras y predijo acertando muchos de los logros científicos del siglo XX. Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran. Entre sus libros hay que destacar: Viaje al centro de la tierra y la vuelta al mundo en 80 dias.


En 1864 escribio de la tierra a la luna,

En 1865 escribio veinte mil leguas de viaje submarino,

En 1870 escribio la isla misteriosa.

En 1870 escribio La vuelta al mundo en ochenta días